viernes, 1 de diciembre de 2017
LA MURALLA DEL ESTRECHO Nidos y fortines frente a los aliados
jueves, 5 de junio de 2014
MAR DE FRONTERA / Autor: Mario Ocaña
En el extremo meridional de Andalucía un torrero vigila la frontera sur de la Cristiandad. En Granada un movimiento de rebeldía ruge como una tormenta que no tardará en desatarse. Son los violentos días en torno a finales de 1568, arranque de la sublevación de las Alpujarras.
El estrecho de Gibraltar es el mar que separa dos mundos y dos culturas enfrentados por los intereses de los hombres. Por él navegan corsarios berberiscos ansiosos de venganza, renegados cristianos que luchan en nombre de Mahoma y barcos cristianos cuyas capturas llenan de cautivos las mazmorras de Argel. También el mar Caribe, la colonización española, el despotismo de los gobernadores, la lucha contra la piratería y un desmedido afán de enriquecimiento que lleva a los hombres por el camino del robo y la corrupción constituyen el paisaje literario de esta novela.
Es en este mundo donde sobrevive Pedro de Santa Cruz. Un hombre fiel a sí mismo y a su rey. Un luchador que por circunstancias de la vida se ha visto arrastrado y perseguido, despojado y humillado, por negarse a ser una marioneta de los corruptos y los poderosos. Su lucha por demostrar su inocencia, la búsqueda del amor siempre deseado, la fidelidad a sí mismo y su integridad son el argumento de esta novela desarrollada en el turbulento siglo XVI.
Una novela histórica de intriga, lealtades y traiciones que refleja de manera soberbia algunos escenarios del imperio de Felipe II, en el que nunca se ponía el sol.
sábado, 22 de marzo de 2014
LA MURALLA DEL ESTRECHO - Nidos y fortines frente a los aliados / Autor: Ángel Sáez
domingo, 18 de diciembre de 2011
LIQUAMINA - Pesquerías y garum en las almadrabas romanas del estrecho de Gibraltar / Autor: Darío Bernal
La obra del profesor Darío Bernal Casasola se dedica al relato de esas pequeñas historias, a los relatos de gente de a pie que marcaron una huella fundamental en el devenir de su terruño, como parte de imperios muy extensos y poderosos.
LIQUAMINA constituye una versión histórica novelada de las vivencias acaecidas en el Estrecho de Gibraltar durante la presencia romana, entre la fase de conquista de las tierras meridionales de Iberia (el s. II a.C.) y el inicio de la llamada Antigüedad Tardía con la llegada del Cristianismo (s. III d.C.). De la mano de los pescadores y los negocios almadraberos, que constituyeron la base de la economía a ambos lados del Fretum Gaditanum, se analizan algunos de los aspectos más significativos de la vida cotidiana, las ciudades, la acuicultura, los campamentos o las intensas relaciones entre el sur de la Baetica y el norte de África tingitano en dicha época.
Una familia indígena de ficción, oriunda de Bailo y arraigada en la Cádiz de los Balbos, es la que permite aproximarnos en tercera persona, a través de sus vivencias personales, a los asuntos del mar de las gentes que habitaron en las costas de Málaga, Cádiz, Ceuta y el Norte de Marruecos durante la presencia romana. Personajes históricos reales, documentados por inscripciones o por las fuentes literarias, dinamizan un relato que aunque de ficción en la forma es rigurosamente fiel a los modos de vida hispanorromanos en esta mítica zona de las Columnas de Hércules, uno de los confines del Imperio romano.
El lector podrá pasear por los principales yacimientos arqueológicos y ciudades romanas del Círculo del Estrecho, gaditanos, ceutíes y marroquíes, que constituyen los escenarios en los cuales se desarrollan los hechos narrados.
lunes, 27 de septiembre de 2010
Cuentos para aprender
Se trata de una colección de seis cuentos que, bajo la denominación genérica de Cuentos para aprender, propone una serie de relatos con las vivencias de una alumna, Carmencita, en torno a diversos momentos importantes de su vida como estudiante:
o El primer título se dedica a la Comunidad Autónoma de Andalucía, con un recorrido por sus provincias, de las que se resaltan algunos de sus aspectos singulares: Un paseo por Andalucía.
o El segundo sirve para conmemorar el Día Escolar de la Paz y la No Violencia, poniendo en relación las historias cotidianas del aula con el afán de construir un mundo mejor. Se titula Queremos la paz.
o Con el tercero podremos celebrar el Día de la Constitución, planteándola como el pacto básico de convivencia entre las personas: Carmen nos enseña la Constitución.
o El número cuatro es un recurso para las fiestas navideñas, siempre en el marco colegial y la referencia de la vida en clase: El día que la Navidad llegó a mi clase.
o El cinco está referido a la feria de la ciudad, con motivo de recibir la visita de una amiga: Farolillos de colores.
o El sexto título, que atiende la adopción de nuevas influencias culturales, lleva por título Descubriendo Halloween.
Pulsando en las portadas se podrá acceder a una muestra de los contenidos.
Todos los textos son obra de un equipo de profesores que lleva mucho tiempo trabajando en educación infantil, por lo que se planteó elaborar un recurso que diese respuesta a algunas necesidades de motivación en el aula en ciertas fechas señaladas.
La ilustración es obra de José Luis Fernández.
viernes, 19 de junio de 2009
Fuentes para la Historia Medieval del Campo de Gibraltar (ss. VIII-XV) / Autor: Antonio Torremocha
La obra se estructura en cuatro capítulos que contienen una selección de textos medievales sobre las localidades del Campo de Gibraltar, además de un amplio capítulo introductorio que trata de la cora de Algeciras. En este capítulo se analiza el territorio que ocupó de la cora yazirí entre los siglos VIII y XIV, la estructura de la población asentada en sus distritos, las ciudades, castillos y alquerías que existieron en la zona, el origen de los pobladores y sus lugares de asentamiento, el tipo de poblamiento que se detecta a través de las fuentes escritas y de la toponimia y los vestigios que, de aquel poblamiento, han llegado a la actualidad.
Los textos referidos a los núcleos poblacionales más importantes conforman los capítulos dedicados a Algeciras, Gibraltar y Tarifa, comprendiendo el cuarto a Jimena, Castellar, Gaucín y Estepona.
Se han añadido 627 notas a pie de página, algunas para ayudar al lector a comprender la tipología de enclaves o armamento citado o los tipos de embarcaciones; otras tienen como objetivo la localización y el análisis de topónimos ya desaparecidos o la identificación de personajes; otras son notas de carácter biográfico sobre los autores de los textos, su fiabilidad histórica, la cadena de transmisión que han utilizado, su influencia en fuentes contemporáneas o posteriores, etc.
martes, 6 de enero de 2009
Política editorial de Los Pinos DyC

Los Pinos Educación es la empresa gestora del Colegio Los Pinos. Convencida de que la lectura es una forma de vida que debe sobrevivir ante la avalancha de imágenes que invaden nuestras vidas y limitan nuestra imaginación, ha decidido apostar por la divulgación de obras de aquellos escritores noveles que quieren hacer su propia aportación a este arte de escribir, y animar a la lectura a la sociedad campogibraltareña como la forma tradicional y diferente de evasión, aprendizaje y comprensión de la realidad que es.
Lo hizo en diciembre de 2008 patrocinando la novela titulada Como el viento de levante, primera obra editada por LOS PINOS DyC y continúa ahora con una completa monografía del Dr. Antonio Torremocha, Fuentes para la Historia Medieval del Campo de Gibraltar (ss. VIII-XV).